Con el objetivo de crear mecanismos para la sostenibilidad del DRMI Cuchilla de San Juan, el equipo que trabaja en la ampliación del área, conformado por CARDER, WCS Colombia, el Instituto Humboldt, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), y FECOMAR; formularon tres proyectos que vinculan esfuerzos técnicos y financieros de organizaciones internacionales.
El director general de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, señaló que el objetivo de estas alianzas es implementar el plan de manejo del área protegida con miras a alcanzar los objetivos de conservación y apoyar los procesos de planificación y ordenamiento ambiental del territorio.
El coordinador de Áreas de Conservación para WCS Colombia, Jorge Parra, señaló que el proyecto fue estructurado en articulación con las comunidades y afirmó que “todo el diseño de la ampliación y de las actividades que se han propuesto fueron concertadas con las mismas, donde lo que se busca es el bienestar de los habitantes teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental alrededor de esta región”.
Por su parte, la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas de Risaralda (FECOMAR), participó de una convocatoria del programa ‘Conserva Aves’, el cual agrupa aliados a nivel global. Esta iniciativa trabaja en la conservación de ecosistemas estratégicos como medio para salvaguardar a las aves, reconociéndolas como un importante bioindicador de la salud de la naturaleza.
En el proceso de ampliación del DRMI Cuchilla de San Juan, FECOMAR logró la cofinanciación de un proyecto de ‘Fortalecimiento de iniciativas privadas para fomentar el conocimiento y la conservación de las aves de los Andes en el occidente colombiano’, a través de la planificación y registro de una Reserva Natural de la Sociedad Civil.
¿Cuáles son los proyectos gestionados?
WCS Colombia suscribió un acuerdo de voluntades con la organización ambiental Rainforest Trust para la implementación de acciones de manejo en los próximos tres años, las acciones a ejecutar son:
1. Reducir las interacciones negativas con especies de carnívoros que han sido identificados en la zona, específicamente el águila y el puma.
2. Implementar prácticas sostenibles en los sistemas de producción, mejorando las condiciones económicas y brindando seguridad alimentaria a las comunidades.
3. Desarrollar un ordenamiento para el turismo de naturaleza en la zona, la cual cuenta con un significativo potencial.
4. Monitorear los objetos de conservación como una estrategia que permita medir la efectividad de las acciones desplegadas para su protección.