Sector de la construcción en Colombia enfrenta recesión técnica, pero vislumbra señales de recuperación, en un nuevo gobierno
A pesar de que Colombia registró un crecimiento económico del 1,7% en 2024, el sector de la construcción continúa en recesión técnica, según afirmó Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, durante la Asamblea Anual Ordinaria de Afiliados de Camacol Risaralda.
Sin embargo, Herrera señaló que el mercado de la vivienda muestra señales alentadoras, pero después de 2026 impulsado por el crecimiento en los desembolsos de crédito, las tasas de interés más bajas y la internacionalización de la vivienda. Destacó el «Pacto por el Crédito», que ha generado un aumento del 50% en los desembolsos para adquisición, leasing y construcción de vivienda individual.
Además, el 7,3% de las viviendas vendidas fueron adquiridas por compradores internacionales, y se estima la formación de 4,1 millones de hogares hasta 2035, lo que representa una gran oportunidad para el mercado formal.
Herrera también resaltó el potencial de las regiones, donde los territorios están priorizando la vivienda en su gasto social. Actualmente, 8 departamentos y 17 municipios tienen planes de desarrollo para financiar 125.000 viviendas, con una inversión de $2,3 billones.
A pesar de la difícil coyuntura, Herrera concluyó que el sector en Colombia está listo para reactivarse y aprovechar las oportunidades que surjan después de 2026, previendo un cambio de gobierno que le abra las puertas a la reactivación económica
Reproductor de audio.La claridad en la política de vivienda, una estrategia de reactivación efectiva desde las regiones y el aprovechamiento de las oportunidades macroeconómicas y sociodemográficas serán clave para el crecimiento sostenible del sector.
Dojo que las previsiones para 2025 no son alentadoras, ya que la falta de anuncios concretos para la reactivación del sector, sumada a la suspensión de la preasignación de subsidios y la incertidumbre en el programa «Mi Casa Ya», han afectado negativamente los indicadores del mercado. En enero, los lanzamientos cayeron un 30,5%, las ventas disminuyeron un 11,9% y las iniciaciones se redujeron un 55,2%.
Herrera destacó que el sector cerró el año pasado con caídas en varios de sus indicadores, incluyendo una contracción de más del 14% en las iniciaciones de vivienda nueva, lo que ha tenido un impacto negativo en el empleo.
En promedio, se dejaron de generar 23.000 puestos de trabajo mensuales en el país, principalmente en el sector de la construcción.